
Galería
Iniciativa cultural privada creada con el objeto de conservar, restaurar, reintegrar, estudiar, promover y difundir el patrimonio histórico tanto material (inmueble, mueble y documental) como inmaterial (tradiciones, devociones, rituales, ...) vinculado, a través del tiempo, a sus antepasados.
Colección Fotográfica del Carlismo
La colección fotográfica del Carlismo está formada por más de 200 fotografías, destacando un álbum en plena piel con cantoneras y cierres en latón grabado que perteneció a José Antonio Sacanell Carmona (1800-1874) en el que se recoge una excepcional colección de fotografías de la corte carlista en Trieste y de las cortes absolutistas europeas hacia 1870. En el centro de la tapa, iniciales de la antigua propiedad con corona de barón antigua. Esta excepcional colección de cartes de visite se encuentra en depósito en el Museo del Carlismo de Estella.
Orden de la Espuela de Oro

El origen de esta prestigiosa Orden es muy discutido; para algunos la fecha de su fundación se remonta a la época de Constantino, el Grande, que la creó en el año 312, en conmemoración del milagro en el que una cruz resplandeciente se le apareció antes de la batalla de Maguncia, la que acabó con una sonada victoria del mismo. Es sin lugar a dudas la más antigua de las órdenes papales. Se originó en el título de Conde Palatino del Palacio de Letrán, instituido por el Sacro Emperador Romano en el siglo XIV. Durante el Renacimiento la Orden aparecía vinculada al título de conde palatino. Tras la muerte de Carlos V en 1558, su refundación en manos papales se atribuye a Pío IV en 1559. Se confería a personas de fe católica que contribuyeran a la gloria de la Iglesia, ya sea por hechos de armas, escritos u otros actos ilustres. A este respecto, de los documentos de los archivos vaticanos se infiere que la Orden fue creada por Constantino, siendo el Papa Silvestre el que la aprobó y, a partir de entonces, los Papas posteriores lo que hicieron fue confirmarla y engrandecerla con nuevas prerrogatívas. Precisamente, el Papa Pio IV lo que hizo fue conceder el privilegio de que todos los miembros de la Orden y sus descendientes fueran considerados como nobles y que todos ellos se titulasen Condes del Palacio de Letran. La familia Sforza recibió el privilegio concedido por el Papa Pablo III Farnesio, con el Breve del 14 de abril de 1539, de conferir por delegación pontificia el título de Caballeros de la Espuela de Oro y de Condes Palatinos: …utuntur, potiuntur, et gaudent, ac uti potiri, et gaudere libere et licite possint concedenti; nec non quoscumque milites auratos et comites palatinos… Este privilegio fue confirmado a la familia por los sucesores del Papa Pablo III: Julio III, Gregorio XIII y Sixto V.
Por su constante adhesión a la causa de la Santa Sede Joaquín sacanell Carmona fue agraciado en 1825 por S.S. Leon XII con la cruz de caballero de la orden de la Espuela de Oro, obteniendo en 1829 de Fernando VII la Real autorización para su uso en España[i]. Ramón Sacanell i Maresch, abogado y empresario, fue asimismo agraciado en 1888 con el grado de Comendador de la Orden de San Gregorio Magno por S.S. León XIII[ii].
En 1841, el Papa Gregorio XVI dispuso la supresión de la Orden y su integración en la Orden vaticana de San Silvestre que, con tal motivo, pasó a ser conocida como Orden de San Silvestre y de la Milicia de Oro. Sin embargo, en 1905, el Papa Pio X la restauró de nuevo como Orden independiente, limitando a 100 el número de sus integrantes y, en 1966, fue objeto de nueva reforma estatutaria, al disponer que únicamente podían ser miembros de la misma los soberanos y Jefes de Estado extranjeros. La Secretaría de Estado del Vaticano, en respuesta a las frecuentes peticiones de información sobre la posición de la Santa Sede ante las Órdenes de Caballería dedicadas a Santos o con títulos sagrados, consideró oportuno reiterar que además de las propias Órdenes de Caballería (Suprema Orden de Cristo, Orden de la Espuela de Oro, Orden Piana, Orden de San Gregorio Magno y Orden de San Silvestre Papa), la Santa Sede reconoce y tutela solamente a la Soberana Orden Militar de Malta -también conocida como Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta- y a la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén.
[i] Archivo General Militar (Segovia), Secc. 1.ª, leg. S-63.
[ii] Sec. Brev., Reg. 5868, ff. 659r-664v; Segr. Stato, anno 1888, rubr. 1, fasc. 8, ff. 207r-214v.
Marquesado del Riff

El marquesado del Riff es un título nobiliario español creado por el rey Alfonso XIII de España en favor de José Sanjurjo Sacanell el 26 de mayo de 1926 por real decreto y el 23 de julio del mismo año por real despacho. Se concedió originariamente con la denominación de «marquesado de Monte Malmusí», que fue cambiada el 1 de octubre de 1927 por la definitiva de «marquesado del Riff». La lista de sus titulares es la que sigue:
José Sanjurjo Sacanell (1872-1936) Teniente General. I marqués del Riff. Hijo de Justo Sanjurjo Bonrostro, coronel carlista muerto en la batalla de Udave y Carlota Sacanell Desojo. Casó en primeras nupcias con su prima Esperanza Giménez-Peña Sacanell y en segundas nupcias con María Prieto Taberner. En 1935, por cesión, le sucedió, de su primer matrimonio, su hijo:
Justo Sanjurjo Giménez-Peña, II marqués del Riff, por cesión de su padre y autorización de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Fue hijo de José Sanjurjo Sacanell y Esperanza Jiménez Peña Sacanell. Capitán de Infantería y Oficial Aviador participó en la guerra de Marruecos. Fue una persona muy perseguida. Tras el alzamiento fallido de su padre en 1932, fue deportado a Villa Cisneros y expulsado por vía de hecho de su carrera profesional, a pesar de haber resultado absuelto en la causa judicial seguida contra su padre. Contrajo matrimonio en 1935 con María de la Concepción Camín de Lara, hija de los marqueses de Villamediana, recibiendo el título de marqués del Riff por cesión de su padre. En 1934, fue readmitido en el Ejército, tras acudir a los tribunales de Justicia. Iniciada la guerra civil española, sería detenido en el término de Corconte y asesinado en la madrugada del tres de agosto de 1936, mediante cuatro balazos hechos a quemarropa. Los milicianos propalaron el bulo de que había muerto de una angina de pecho, cosa que resultaba difícil de creer, por lo que un teniente ordenó que se practicase la exhumación del cadáver, comprobándose en la autopsia que efectivamente había sido asesinado. No pararían ahí las desgracias, pues en septiembre de 1938 le serían retenidos sus bienes por el republicano Ministerio de Hacienda, alegándose que el fallecido había abandonado el país. Sus restos reposan en el cementerio católico de Torrero (Zaragoza) en el panteón de la familia Sacanell.
José Sanjurjo y Prieto, Coronel de Infantería, III marqués del Riff, por autorización de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino en 1941. Casó con María de los Ángeles Alonso Pérez. Falleció en 2004.
Los reservistas voluntarios de las Fuerzas Armadas reciben el Premio ‘Sabino Fernández Campo’
Los reservistas voluntarios que deciden de manera altruista dedicar parte de su tiempo a trabajar en el seno de las Fuerzas Armadas y los capellanes castrenses han sido galardonados con el Premio ‘Sabino Fernández Campo’, el reputado galardón en materia de Defensa que conceden ABC y BBVA, en colaboración con la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, en su XII edición. En la categoría civil, el jurado ha elegido al colectivo de reservistas voluntarios; ciudadanos que aportan, de forma voluntaria y temporalmente, sus capacidades, habilidades y conocimientos, en las diferentes misiones que llevan a cabo nuestras Fuerzas Armadas, en el cumplimiento de la función que la Constitución les asigna y como respuesta a los compromisos asumidos por el Gobierno. Actualmente, en España existen casi 4.000 reservistas voluntarios, distribuidos por los Ejércitos, la Armada y los Cuerpos Comunes, que en mayor o menor tiempo se activan en las distintas unidades militares. Hace 20 años que esta figura se incorporó a las Fuerzas Armadas.
Busto del General José Sanjurjo Sacanell, I Marqués del Riff.
Busto en bronce pavonado firmado Tovar en 1928. Retratado cuando era Alto Comisionado de España en Marruecos (1925-1928). El duque de Tovar encargó el busto a José Sánchez Lozano, máximo representante en el siglo XX de la corriente imaginera basada en el estilo creado por Francisco Salzillo. Altura: 38 cm
Óleo del Marqués de Monte Malmusi, I Marqués del Riff.
DIEGO MULLOR (Málaga, 1882-1958) General José Sanjurjo Sacanell (1872-1936) Óleo sobre lienzo firmado en 1937. Retrato póstumo inspirado en una fotografía. Medidas: 70 x 51 cm.
Diego Mullor Heredia (San Roque, 1881–Tánger, 1958) nació con unas facultades innatas para el dibujo. Formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, desarrolló su vida artística principalmente entre Málaga, Melilla y Tánger.
Archivo documental
Se conservan diversos escritos firmados por José Antonio Sacanell, Ayudante de Carlos V y Carlos VI, tales como un diario de la Expedición Real, correspondencia con Antonio Pirala o diarios de los principales sucesos de la corte de Carlos en la primera guerra carlista, así como otros escritos firmados por su hermano Joaquín alguno de los cuales se conserva asimismo en el Fondo Pirala de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. José Antonio de Sacanell fue autor asimismo de diversas memorias que relatan las vicisitudes de su vida en el exilio en la corte carlista entre 1832 y 1874. Se han recopilado asimismo las copias de las hojas de servicio de estos personajes custodiadas en el Archivo Militar de Segovia y en el Archivo de la Casa Real, así como de sus descendientes, entre ellos Joaquín Sacanell Desojo, que fue Ayudante de Campo y secretario de Don Carlos de Borbón y Austria Este. El archivo personal del general José Sanjurjo Sacanell (cartas, informes, notas personales…) fue consultado de forma exhaustiva gracias a la disposición de José Sanjurjo Prieto, coronel de Infantería, para la elaboración de la biografía del general Sanjurjo publicada en 2004 por la Esfera de Los Libros. El autor conserva copia de los documentos más relevantes, así como de documentación perteneciente al coronel de Infantería José Sacanell Lázaro, primo de Sanjurjo y su Ayudante de Campo en Marruecos en el periodo en el que ocupó el cargo de Alto Comisario de España.
Colección Aeronáutica

La colección recoge una exclusiva muestra fotográfica sobre la aviación militar en España desde los inicios de la caza a reacción hasta finales del siglo XX, centrada principalmente en dos de los principales aviones de su época: el F-86 SABRE, y el Mirage III. Se conserva asimismo un amplio repertorio material y audiovisual de excepcional valor histórico, así como una singular colección de relojes, en la que destacan un Lemania 5100 de dotación del Ejército del Aire y un Bremont Martin Baker MB I.
Señorío de Valdeosera

El Muy Noble, Antiguo e Ilustre Solar, Señorío y Villa de Valdeosera es una institución jurídico-nobiliaria, creada en el siglo IX, siendo uno de los últimos vestigios aún activos de los señoríos castellanos de behetría de linaje o divisa, el único junto al Solar de Tejada que permanece desde entonces. Su propiedad territorial y de dominio se emplaza en la Montaña de Valdeosera que dista 47 kilómetros de Logroño. Tiene un núcleo urbano conocido como Villa de Valdeosera (trece casas —una por cada Divisa—, Casa del Linaje —antigua torre fuerte, desmochada de almenas en tiempos de los Reyes Católicos— y una iglesia románica de principios del s. XIII), situado a 1.130 metros de altitud. Su coto redondo, deslindado por mojones reconocidos, jamás fue dividido y ha permanecido, y permanece, proindiviso.
Es verdaderamente destacable la pervivencia del Solar de Valdeosera durante más de mil años pese a la abolición de los señoríos iniciada en las Cortes de Cádiz y las turbulencias políticas y económicas que se han sucedido durante los últimos siglos XIX y XX. El Solar de Valdeosera es la institución nobiliaria colectiva más antigua de España cuyos privilegios han sido confirmados por todos los monarcas españoles, desde Pedro I hasta el rey Juan Carlos I, pasando por los Reyes Católicos, los Austrias o los Borbones. Pese a que hoy día los privilegios son meramente honoríficos, el Solar cuenta con una finca de casi un millar de hectáreas donde está ubicada su Casa solariega y su escudo en el término municipal de San Román de cameros. En el ámbito nobiliario, tiene concesión de privilegio de uso de escudo de armas a perpetuidad otorgado por Enrique IV de Castilla y León el 16-IX-1460, como recompensa, contraprestación o pago de los heroicos esfuerzos y señalados servicios de sus deviseros a la Corona desde los tiempos de la Reconquista de La Rioja hasta los tiempos de la concesión en el siglo XIV.
Palacio de Azagra

La historia del Palacio de Azagra abarca desde antes de su fundación como mayorazgo en el siglo XVI hasta su demolición en el año 2000, y recoge su paso por los distintos señores que detentaron su propiedad. El antiguo palacio de dos torres situado junto a la iglesia mayor, se mantuvo a lo largo de estos siglos en distintas ramas de la misma familia, los Uroz, Peralta, Zala, Lavid y Pagola, todos ellos descendientes directos de los primeros señores del palacio y de los fundadores del mayorazgo, Ramón y Martín de Uroz. En 1548 el palacio de Azagra pertenecía a Martin de Uroz y Eraso, vecino de Azagra, señor de los palacios de Azagra y Labraza (Alava), que aparece al menos desde 1555 como gobernador del estado y marquesado de Falces. Le sucedió su hijo Martín de Uroz y Azagra. En 1625 el palacio de Azagra pertenecía a Juan Antonio Peralta e Isabel de Uroz y Azagra, a quien ya en 1647 había sucedido su hijo Juan Dionisio de Peralta y Uroz quien contrajo matrimonio con Ana Engracia de Monrreal. Le sucedió su hija María Bernarda de Peralta quien contrajo matrimonio con Joseph Zala de los Caballeros el 7 de abril de 1692 en Peralta.
Su hijo José de Zala y Peralta, vecino de Peralta, y dueño del palacio de Azagra, expone en 1697 que desciende del palacio de Zala de Falces, y que es hijo de José de Zala Forcen y María Bernarda de Peralta Monreal, nieto de Antonio de Zala y Larrea y Antonia Forcen, y de Juan Dionisio de Peralta y Uroz y Ana Engracia Monreal que era originario, y descendiente de dicho Palacio de Azagra, de la de los Zalas de la Villa de Falces, Palacio de Oronsuspe, y casa de los Monreales de la Villa de Aoiz, que sus antecesores habían servido mucho a la Corona, y con esa atención tenía obtenida gracia de asiento en Cortes, y suplicó se diese sobre Carta a ello, lo que se mandó así. (Antonio de Zala y Larrea fue un militar, vecino de Falces. Sirvió a su costa como capitán de infantería en la campaña de Labourd de 1636; y, en el socorro de Fuenterrabía, en 1638, luchó en el tercio de Fausto Francisco de Lodosa. Por estos méritos, y por la notoria hidalguía de sus ascendientes, se le concedió privilegio de asiento en Cortes el 1 de octubre de 1642. En 1699 se concedió la merced de llamamiento a cortes a su nieto don José de Zala y Peralta, que todavía en 1723 solicitó rebate de cuarteles como poseedor del palacio de Azagra). Le sucedió su hermana Ángela de Zala y Peralta que contrajo matrimonio con Juan Bautista de Lavid en Logroño en 1692. Juan Bautista de Lavid fue padre de Francisco de Lavid y Zala, casado con Joaquina Cambero Lazcano en Herce en 1721, hija de José Cambero y Lazcano y de Josefa Beltrán y Arnedo; nieta de D. Juan Cambero y Samaniego del ilustre solar de Valdeosera y de Doña Magdalena Lazcano, hija natural de Felipe de Lazcano Sarriá y de María de Hijar, reconocida en su testamento, señor de Lazcano, de Corres, Contrasta y Valle de Arana. Sus descendientes pretendieron el mayorazgo de la casa de Lazcano como únicos descendientes directos de Felipe de Lazcano.
Ya en el siglo XVIII sucede Francisco Lavid de Cambero y Zala, vecino de Ibiricu (Yerri) como poseedor del mayorazgo de Uroz y señor del palacio de cabo de armería de Azagra. Francisco Lavid de Cambero y Zala contrajo matrimonio con Fermina de Baquedano vecina de Ibiricu (Yerri) en 1743. En 1792 Melchor Pagola, y Maria Francisca Lavid, su mujer, aparecen como poseedores del mayorazgo de Urroz, señores del palacio de cabo de armería de Azagra. A la muerte de la XI marquesa de Falces se suscitó asimismo un reñido pleito sobre la posesión de la casa y mayorazgo en que tomó parte doña Francisca Lavid, viuda de Melchor Pagola, señores del Palacio de Azagra, al estar emparentada con el fundador. En agosto de 1839 Joaquín Sacanell Carmona contrajo matrimonio en Desojo (Navarra), en segundas nupcias, con María Rosario Desojo Pagola, hija de Pedro Desojo y Catalina Pagola Lavid, herederos de Melchor Pagola, y Maria Francisca Lavid, señores del palacio de Azagra y poseedores del mayorazgo fundado por Ramón de Uroz y Martín de Uroz en dicha villa. El palacio de Azagra consta como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino.
Armas del Palacio de Azagra

Según el Libro de Armería, en el siglo XVI el escudo era un león rampante de oro en campo de azur; bordura compuesta de ocho piezas de gules alternando con ocho de plata con cinco ovalillos cada uno.
Antiguo Señorío de Casa Lazcano

Antiguo señorío, defensor del bando añocino en Guipúzcoa, otorgado por Alfonso XI "El Justiciero", a Martín Murúa Lazcano, con Casa Solariega en Lazcano. Don Felipe de Lazcano y Sarriá (XII Señor
de Lazcano), cuarto de este nombre (n. 19-VII-1600), Señor del Palacio de Lazcano, villas de Corres y Contrasta y valle de Arana, Caballero de Santiago desde 4-IV-1622, que sirvió a los Reyes Felipe III y Felipe IV en las ocasiones de sus servicios, como lo hicieron sus mayores, especialmente cuando la
Armada inglesa llegó al puerto de Cádiz. Casó Don Felipe, previa licencia expedida en Madrid el 13-XII-
1628, con Dª Manuela de Alencastre o Lancáster, Condesa de Bailén (hija de Ruy Méndez de Basconcelos [5º nieto del Rey Don Pedro de Portugal] y Dª Ana de Noronha y Alencastre [hija del Conde de Faro y nieta de los Duques de Braganza, asimismo en Portugal]), de la que no tuvo hijos.
Murió en Salvatierra de Álava el 29-VIII-1632, habiendo otorgado testamento el 1-XI-1631158 ante el escribano de Salvatierra Andrés de Ordoñana,
dejando una hija natural, Magdalena de Lazcano, a la que casó con Juan Cambero y Samaniego, vecino de Orca, en la Rioja, del noble Solar de Valdeosera, que después de enviudar fue sacerdote, Comisario del Santo Oficio y Arcipreste de Valde-Arnedo. Tuvieron 3 hijos: Don Juan Antonio, Don Diego Antonio y Don José Cambero y Lazcano, que litigarán por el señorío de la Casa como únicos descendientes directos de Felipe de Lazcano.
Cambero

Herce (La Rioja). Labra con las Armas del Solar de Valdeosera en el segundo cuartel. Siete diviseros del Solar, vecinos de Herce llevaban “Cambero” en sus apellidos, como recoge la leyenda de este escudo. Devisa Juan del Valle.
Ruiz de Apodaca

De Don Alvaro Ruiz, uno de los 300 caballeros que en el año 1227 acudieron a la conquista de Baeza con el señor de Vizcaya Don Lope Diaz de Haro, y de la antigua casa infanzonada de Apodaca, sita en Vizcaya cerca de Guernica, desciende el noble linaje de Ruiz de Apodaca, cuya casa solar, ya en el año 1672, radicaba en la muy noble y muy leal hermandad de Cigoitia, provincia de Alava, según resulta de una relación de los caballeros hijosdalgo, mandada formar por dicha hermandad en la junta que celebró, según fuero, en el día de San Martín del referido año. En dicha relación, que se conserva en los archivos de la misma hermandad existentes en la parroquia de San Lorenzo de Ondátegui, aparece como caballero hijodalgo Don Pedro Ruiz de Apodaca, hijo de Don Sebastián Ruiz de Apodaca y de su esposa Doña Ana López de Ipiña. Uno de los descendientes de este linaje fue Don Tomás Ruiz de Apodaca y Lopez de Letona, padre de Don Juan Ruiz de Apodaca y de Eliza, político y militar español, Vizconde de Ruiz de Apodaca, I conde del Venadito, Comandante general de la escuadra del Océano, embajador en Londres, capitán general de Cuba y las dos Floridas, virrey de Nueva España (1816-1821), Virrey de Navarra de 1824 a principios de 1826, y capitán general de la Armada. Fue asimismo prócer del reino, miembro del Consejo Supremo del Estado, consejero del Supremo de la Guerra y académico honorario por la Real Academia de Ciencias Naturales. Fue Comendador de la Orden de Calatrava Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III y Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando.
Beltrán de Arnedo

Escudo en alabastro de D. Joseph Beltrán de Arnedo, Caballero de Santiago y miembro del Consejo de Castilla. Señor de la Devisa de Íñigo Martínez de Abajo, inscrito en el Solar de Valdeosera el 1 de mayo de 1635. Dicho escudo se encuentra en su Palacio en el Villar de Arnedo (La Rioja). La originalidad del diseño son las caras humanas de las lunas.